martes, 20 de julio de 2010

La Ingeniería Genética

Cuando los científicos comprendieron la estructura de los genes y cómo la información que portaban se traducía en funciones o características, comenzaron a buscar la forma de aislarlos, analizarlos, modificarlos y hasta de transferirlos de un organismo a otro para conferirle una nueva característica. Justamente, de eso se trata la ingeniería genética, un conjunto de metodologías que permite transferir genes de un organismo a otro. Como consecuencia, la ingeniería genética sirve para clonar fragmentos de ADN y para expresar genes (producir las proteínas para las cuales estos genes codifican) en organismos diferentes al de origen. Así, es posible no sólo obtener las proteínas recombinantes de interés sino también mejorar cultivos y animales.

Hasta el momento se ha utilizado la ingeniería genética para producir, por ejemplo:

• Vacunas, como la de la hepatitis B
• Fármacos, como la insulina y la hormona del crecimiento humano
• Enzimas para disolver manchas, como las que se usan en los detergentes en polvo
• Enzimas para la industria alimenticia, como las empleadas en la elaboración del queso y en la obtención de jugos de fruta.
• Plantas resistentes a enfermedades y herbicidas.

El desarrollo de la ingeniería genética (también llamada metodología del ADN recombinante) fue posible gracias al descubrimiento de las enzimas de restricción y de los plásmidos. Las enzimas de restricción reconocen secuencias determinadas en el ADN. De esta manera, conociendo la secuencia de un fragmento de ADN es posible aislarlo del genoma original para insertarlo en otra molécula de ADN. Hay muchas enzimas de restricción obtenidas a partir de bacterias y que sirven como herramientas para la ingeniería genética. Las enzimas de restricción reconocen secuencias de 4, 6 o más bases y cortan generando extremos romos o extremos cohesivos. Estos extremos, generados en diferentes moléculas de ADN, pueden sellarse con la enzima ADN ligasa y generar así una molécula de ADN nueva, denominada recombinante.

Los plásmidos son moléculas de ADN circulares, originalmente aisladas de bacterias y que pueden extraerse de las mismas e incorporarse a otras, a través del proceso de transformación. Los plásmidos fueron modificados por los investigadores para ser empleados como “vectores”. Así, el gen de interés puede insertarse en el plásmido-vector e incorporarse a una nueva célula. Para seleccionar las células (bacterias o células animales o vegetales) que recibieron el plásmido, éste lleva, además del gen de interés (por ej., el gen de la insulina humana), un gen marcador de selección (por. ej., de resistencia a un antibiótico), que le otorga a la célula que lo lleva la capacidad de sobrevivir en un medio de cultivo selectivo (medio con antibiótico, en este ejemplo). Las células que sobreviven se dividen y generan colonias, formadas por bacterias idénticas. Estas bacterias se denominan recombinantes o genéticamente modificadas. El plásmido recombinante puede aislarse de estas colonias y transferirse a otras células.

Por esta metodología es posible introducir genes de interés en todo tipo de células, empleando los vectores y las técnicas propias de cada sistema.

Podemos entonces generalizar los pasos de la ingeniería genética de la siguiente manera:

1. Identificar un carácter deseable en el organismo de origen.
2. Encontrar el gen responsable del carácter deseado (gen de interés).
3. Combinar dicho gen con otros elementos necesarios (vector) para que éste sea funcional en el organismo receptor.
4. Transferir el gen de interés, previamente introducido en el vector adecuado, al organismo receptor.
5. Crecer y reproducir el organismo receptor, ahora modificado genéticamente.

Por ejemplo, para el caso de la transferencia de un gen insecticida de una bacteria al maíz:

1. Identificar la característica “resistencia a insectos” en el organismo de origen, la bacteria del suelo Bacillus thuringiensis.
2. Encontrar al gen que lleva las instrucciones para esta característica.
3. Combinar este gen con otros elementos genéticos para que sea funcional ahora en una planta (ligarlo a un vector).
4. Transferir este gen a células de maíz (organismo receptor).
5. Identificar las células de maíz que recibieron el gen (células transformadas) y regenerar, a partir de estas células, una planta adulta.

. Cuaderno para docentes Nº 4. ¿Qué es la ingeniería genética?. ArgenBio.
La Biotecnología.

Definición: Biotecnología tradicional y biotecnología moderna.


La biotecnología es el empleo de organismos vivos para la obtención de un bien o servicio útil para el hombre. Así, la biotecnología tiene una larga historia, que se remonta a la fabricación del vino, el pan, el queso y el yogurt.

El descubrimiento de que el jugo de uva fermentado se convierte en vino, que la leche puede convertirse en queso o yogurt, o que se puede hacer cerveza fermentando soluciones de malta y lúpulo fue el comienzo de la biotecnología, hace miles de años. Aunque en ese entonces los hombres no entendían cómo ocurrían estos procesos, podían utilizarlos para su beneficio.

Estas aplicaciones constituyen lo que se conoce como biotecnología tradicional y se basa en la obtención y utilización de los productos del metabolismo de ciertos microorganismos.

Los científicos actualmente comprenden en detalle cómo ocurren estos procesos biológicos lo que les ha permitido desarrollar nuevas técnicas a fin de modificar o copiar algunos de dichos procesos naturales para poder lograr una variedad mucho más amplia de productos.

Los científicos hoy saben, además, que los microorganismos sintetizan compuestos químicos y enzimas que pueden emplearse eficientemente en procesos industriales, tales como la fabricación de detergentes, manufactura del papel e industria farmacéutica.

La biotecnología moderna, en cambio, surge en la década de los ’80, y utiliza técnicas, denominadas en su conjunto “ingeniería genética”, para modificar y transferir genes de un organismo a otro.

De esta manera es posible producir insulina humana en bacterias y, consecuentemente, mejorar el tratamiento de la diabetes.

Por ingeniería genética también se fabrica la quimosina, enzima clave para la fabricación del queso y que evita el empleo del cuajo en este proceso.

La ingeniería genética también es hoy una herramienta fundamental para el mejoramiento de los cultivos vegetales. Por ejemplo, es posible transferir un gen proveniente de una bacteria a una planta, tal es el ejemplo del maíz Bt.

En este caso, los bacilos del suelo fabrican una proteína que mata a las larvas de un insecto que normalmente destruyen los cultivos de maíz. Al transferirle el gen correspondiente, ahora el maíz fabrica esta proteína y por lo tanto resulta refractaria al ataque del insecto.

• Biotecnología y sus aplicaciones. ArgenBio.

sábado, 10 de julio de 2010

Abogados Biotecnologia. Genetica Molecular. Ingenieria Genetica.

Abogados Biotecnología. Genética Molecular. Ingeniería Genética. México City.

Islas Colin & Asociados. Es una Firma de Abogados en México con más de 50 años de experiencia en el mercado profesional.

La ventaja de la Firma es que cuenta con importantes recursos materiales y humanos de vanguardia, necesarios para atender de manera inmediata y eficiente los casos más difíciles.

La filosofía de la Firma se centra principalmente en usar todas las herramientas legales y de la ciencia al alcance para lograr una solución favorable.

Asistimos lo generado en implicaciones jurídicas relacionadas con biotecnología (biología, genética molecular y desarrollo de ingeniería genética), fármaco genómica, farmacéutico, nano-tecnología, alimentos, materiales, entre otras. Todas ellas implican la satisfacción de necesidades humanas como la salud, la alimentación y el medio ambiente.

La Biotecnología ha desarrollo técnicas de Ingeniería Genética aplicadas a variedades vegetales, animales y ambientales con fines comerciales o industriales, cuyos resultados es importante otorgarles protección jurídica, principalmente, a través de las patentes de invención. A su vez, estas técnicas también se aplican a favor del ser humano y a su código genético (ADN), principalmente para atender enfermedades y obtención de células, tejidos y órganos con fines terapéuticos.

Otras aplicaciones técnicas, son la reproducción asistida, la selección de embriones, la clonación, etc.

Algunos casos que generan implicaciones jurídicas que podríamos atender:

- Creación, fusiones, escisión y alianzas estratégicas de empresas con objeto social de biotecnología. (biología, genética molecular y desarrollo de ingeniería genética).

-Marketing sobre biotecnología. Asistencia en la financiación para empresas con actividades de biotecnología y otros.

- Registro de patente e invención. Generación, gestión, aprovechamiento de licencias, autorización, permisos, contratos y convenios de biotecnología.

- Auditoria legal para el cumplimiento de disposiciones normativas (nacional e internacional) en materia de biotecnología a hospitales, clínicas, laboratorios, centros de investigación, entre otros.

- Bioinformática. Aspectos biológicos usando técnicas computacionales que hacen posible la rápida organización y análisis de los datos biológicos. Know how sobre vigilancia tecnológica.

- Asesoramiento legal en la investigación con células madre embrionario.

- Comercialización, importación, exportación y etiquetado de productos transgénicos en cumplimientos de las normas legales.

- Biotecnología vegetal y animal; biodegradación, biorremediación como reducción del impacto ambiental y obtención de energía.

- Aspectos legales nacionales e internacionales de la transferencia nuclear terapéutica.

- Implicaciones jurídicas de la fármaco genómica.

- Nuevas tecnologías en el sector medico animal.

- Investigación y desarrollo de productos de consumo humano, nutrición animal y productos industriales.

- Entre otros.

Ph. 551367-7449. México.

Fax. (55) 2789-5670. México.

Email. attorneys@islascolin.com

Ciudad: México City. México.

* * * * * * *